Disminuye el número de personas que se identificaron como blancas en el último censo de Puerto Rico

ose Jimenez/Getty Images
Photo credit ose Jimenez/Getty Images

SAN JUAN, Puerto Rico (1010 WINS NOTICIAS) – Tras los últimos resultados del censo 2020 en Puerto Rico, tanto residentes como académicos quedaron sorprendidos, al ver que el número de personas en la isla que se identifican como “blanco” disminuyó drásticamente en comparación con los sondeos del 2010.

"Los propios puertorriqueños están entendiendo que su blancura viene con un asterisco", dijo Yarimar Bonilla, antropóloga política y directora del Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College de Nueva York a la agencia de noticias AP.

"Saben que no son blancos según los estándares de Estados Unidos, pero no son negros según los estándares de Puerto Rico".

Si bien en esta oportunidad estamos hablando de Puerto Rico en específico, lo cierto es que miles de hispanos que hacen vida en los Estados Unidos piensan igual que Bonilla.

En sus países de origen son considerados blancos, pero ante los estándares estadounidenses no lo son, dejando a muchos en el limbo y con interrogantes sobre su raza, interrogantes que quizás no se planteaban antes de emigrar.

Getty Images
Photo credit Getty Images

Aproximadamente más de la mitad de la población se identificó como “dos razas o más razas”, mientras que una cuarta parte seleccionó “alguna otra raza”.

Según informó el diario El Nuevo Herald, una mujer puertorriqueña, Raquel Ortiz Roldán, se identificó a si misma con varias razas, entre ellas, blanca, negra o afroamericana y alguna otra raza.

“Entonces, cuando tú no tienes otras opciones, es como que, ‘mira, aquí hay jugo de naranja y jugo de uva.’ Pero si te dicen jugo de naranja, jugo de uva y jugo de guanábana, pues ya la gente puede escoger guanábana también,” dijo Ortiz Roldán, de 47 años a el Nuevo Herald.

ESCUCHA EL RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS, CON ¡QUE SEMANA!

Entre las personas que cambiaron su respuesta en la última década se encuentra la hermana de un trabajador del censo, Tamara Texidor, de 45 años, quien en el 2010 había seleccionada “otra”, pero en esta oportunidad decidió identificarse como "afrodescendiente".

"No voy a seleccionar otro", fue su pensamiento a la hora de seleccionar su raza, comentó Tamara a la agencia AP. "Siento que soy algo".

En años anteriores el tema de la raza no era debate en la isla, se veía más como algo estadounidense, para los puertorriqueños todos eran iguales, mestizos. Por lo que Bonilla piensa que la creciente conciencia de la identidad racial en Puerto Rico ha jugado un papel, diciendo que la "racialización extra intensa" en la última década podría haber contribuido.

"Se suponía que éramos todos mixtos y todos iguales, y que la raza era una cosa americana", dijo Bonilla.

Algunos estudiadores consideraron en su momento que cualquier tipo de seguimiento de datos raciales podía ser una medida divisoria que impondría o endurecería las diferencias raciales, una opinión ampliamente adoptada en Francia, que no recoge datos oficiales sobre raza o etnia.

Pero para Isar Godreau, antropóloga y profesora de la Universidad de Puerto Rico, ese tipo de datos es crucial.

"El color de la piel es un marcador importante que hace que las personas sean más o menos vulnerables a la discriminación racial", dijo Godreay a la agencia AP.

Sin duda el censo del 2030 será interesante, este determinará si hubo un aumento en estas respuestas o si fue algo del momento.

Inscríbete y sigue 1010 WINS NOTICIAS

Facebook | Twitter Instagram

Featured Image Photo Credit: ose Jimenez/Getty Images