Celebrando el Mes de la Herencia Hispana: Pioneros de la Ciencia

hispanos en la ciencia
Photo credit Getty Images

NUEVA YORK (WINS NOTICIAS) - Durante el Mes de la Herencia Hispana, es esencial reconocer las valiosas contribuciones de los científicos hispanos que han dejado una huella imborrable en el mundo de la ciencia. Desde descubrimientos fundamentales hasta avances médicos revolucionarios, estos innovadores elevaron el perfil de Latinoamérica en el ámbito científico. A continuación, destacamos a algunos de los hispanos más influyentes en el campo de la ciencia:

Manuel Patroyo
Manuel Patarroyo asiste a los premios "Príncipe de Viana 2011" en el Palacio de Baluarte el 31 de mayo de 2011 en Pamplona, España. Photo credit Getty Images

Manuel Patarroyo - Colombia (1946)
Manuel Patarroyo es un inmunólogo colombiano conocido por desarrollar la vacuna SPf66 contra la malaria en 1987. Esta vacuna ha sido clave en la reducción de la enfermedad en varias regiones de América Latina y África, aunque su desarrollo se detuvo posteriormente.

Dr. Jacinto Convit
Dr. Jacinto Convit Photo credit Esta obra fue publicada por primera vez en Venezuela y ahora es de dominio público porque su protección por derechos de autor ha expirado en Venezuela en virtud de la "Ley Venezolana sobre el Derecho de Autor del 14 de agosto de 1993, Art. 25, 26 y 38". Vía Wikimedia

Jacinto Convit - Venezuela (1913 - 2014)
El Dr. Jacinto Convit fue un destacado investigador que hizo avances significativos en el tratamiento de enfermedades transmisibles. Su trabajo en el Instituto Biomédico de Venezuela llevó al desarrollo de una vacuna para la lepra, contribuyendo a la reducción de leproserías y mejorando el trato digno para los pacientes. Además, su investigación fue la base para la creación de una vacuna contra la leishmaniasis.

Helen Rodríguez Trías
Helen Rodríguez Trías Photo credit Esta imagen es una obra de los Institutos Nacionales de Salud, parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, tomada o creada como parte de las funciones oficiales de un empleado. Como obra del gobierno federal de los EE. UU., la imagen es de dominio público. Vía Wikimedia

Helen Rodríguez Trías - Puerto Rico / Estados Unidos (1929 - 2001)
Helen Rodríguez Trías fue una pediatra neoyorquina de ascendencia puertorriqueña y una defensora incansable de los derechos de las minorías. Su labor incluyó la lucha contra la esterilización sin consentimiento y la defensa de las mujeres infectadas con HIV. Fue galardonada con la Medalla Presidencial por el presidente Bill Clinton.

 Salvador Moncada
Salvador Moncada Photo credit Este archivo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Archivo: John Vane y Dr. Salvador Moncada.jpg recortado un 61 % horizontalmente y un 60 % verticalmente utilizando CropTool en modo preciso.Via Wikimedia

Salvador Moncada - Honduras (1944)
El científico hondureño Salvador Moncada, con ciudadanía británica, ha realizado importantes descubrimientos en farmacología. Su investigación sobre la aspirina ha mostrado que pequeñas dosis pueden prevenir episodios cardiovasculares. Moncada también ha contribuido al desarrollo de medicamentos como lamotrigine, atovaquone y zomig.

Lydia Villa-Komaroff, Ph.D.
BOSTON - 4 DE ABRIL: Lydia Villa-Komaroff, Ph.D., Directora Científica de Cytonome/ST, fotografiada el 4 de abril de 2012 en el estudio de The Boston Globe. Photo credit Essdras M Suarez/The Boston Globe via Getty Images

Lydia Villa-Komaroff - México / Estados Unidos (1947)
Lydia Villa-Komaroff fue una bióloga mexicana-estadounidense pionera en biología molecular. Sus estudios sobre la insulina han sido fundamentales para la biotecnología, y también contribuyó a la comprensión del Alzheimer. Fue una de las fundadoras de la Sociedad para el Avance en la Ciencia de Chicanos/Hispanos y Nativos Americanos (SACNAS).

Sara Borrell Ruiz
Sara Borrell Ruiz Photo credit Obra de autor desconocido pero de dominio público en España (PD-Spain-photo) porque es una fotografía simple tomada hace más de 25 años. toma de http://lacienciaenfemenino.blogspot.com/2014/06/sara-borrell-ruiz.html. Vía Wikimedia

Sara Borrell Ruiz - España (1917 - 1999)
Sara Borrell Ruiz jugó un papel crucial en el desarrollo del primer anticonceptivo oral y dirigió la división de esteroides del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón en Madrid, consolidándose como una figura destacada en la investigación farmacológica.

Luis F. Leloir
Luis F. Leloir Photo credit Esta imagen es de dominio público porque los derechos de autor de esta fotografía, registrados en Argentina, han expirado. (Han pasado al menos 25 años desde que la fotografía fue creada, y se publicó por primera vez hace al menos 20 años, Ley 11.723, Artículo 34 según enmienda, y Artículo 7 (4) de la Convención de Berna). Vía Wikimedia

Luis F. Leloir - Argentina (1906 - 1987)
Luis F. Leloir fue el primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Química. Descubrió el mecanismo enzimático que convierte la galactosa en glucosa, identificando el nucleósido uridina difosfato, esencial para la digestión enzimática de azúcares.

Mario Molina
El presidente de los EE. UU., Barack Obama, otorga la Medalla Presidencial de la Libertad a Mario Molina en la Sala Este de la Casa Blanca el 20 de noviembre de 2013 en Washington, DC. La Medalla Presidencial de la Libertad es el máximo honor civil de la nación, otorgado a individuos que han hecho contribuciones meritorias a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, a la paz mundial o a esfuerzos culturales u otros esfuerzos públicos o privados significativos. Photo credit Win McNamee/Getty Images

Mario Molina - México (1943 -2020)
Mario Molina compartió el Premio Nobel de Química en 1995 por su investigación sobre la capa de ozono. Su trabajo fue fundamental para la creación del Protocolo de Montreal, que busca proteger la atmósfera terrestre.

Sarah Stewart
Sarah Stewart Photo credit Esta imagen es una obra de los Institutos Nacionales de Salud, parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, tomada o creada como parte de las funciones oficiales de un empleado. Como obra del gobierno federal de EE. UU., la imagen es de dominio público. Vía Wikimedia

Sarah Stewart - México (1905- 1976)
Sarah Stewart fue una mexicana-estadounidense pionera en la investigación de la relación entre virus y cáncer, incluyendo el VPH que causa cáncer de cuello uterino. Fue la primera mujer en obtener un título en medicina en Georgetown en 1949.

René Gerónimo Favaloro
René Gerónimo Favaloro Photo credit Su imagen es de dominio público porque los derechos de autor de esta fotografía, registrados en Argentina, han expirado. (Han pasado al menos 25 años desde que la fotografía fue creada, y se publicó por primera vez hace al menos 20 años, Ley 11.723, Artículo 34 según enmienda, y Artículo 7 de la Convención de Berna). Vía Wikimedia

René Gerónimo Favaloro - Argentina (1923 -2000)
René Gerónimo Favaloro realizó el primer bypass coronario en el mundo, un procedimiento que hoy es fundamental en la cirugía cardíaca.

Arturo Arias - Chile (1923 - 2001)
Arturo Arias desarrolló la Intensidad Sísmica Instrumental, una medida esencial para evaluar el riesgo sísmico y diseñar estructuras sismorresistentes.

Guillermo González Camarena
Guillermo González Camarena Photo credit JORGE TERRE OLIVA vía Wikimedia. Este archivo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.

Guillermo González Camarena - México (1917 - 1965)
A los 17 años, Guillermo González Camarena inventó un adaptador cromático para televisores, facilitando la transmisión de televisión en color y adaptando equipos en blanco y negro.

Barry Benacerraf
Barry Benacerraf Photo credit Esta imagen es una obra de los Institutos Nacionales de Salud, parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, tomada o creada como parte de las funciones oficiales de un empleado. Como obra del gobierno federal de EE. UU., la imagen es de dominio público. Vía Wikimedia

Barry Benacerraf - Venezuela (1920 - 2011)
Barry Benacerraf recibió el Premio Nobel de Medicina en 1980 por su trabajo en el complejo mayor de histocompatibilidad, crucial para la compatibilidad de órganos en trasplantes y la susceptibilidad a enfermedades autoinmunes.
Estos científicos no solo han contribuido significativamente a sus respectivos campos, sino que también han elevado el perfil de la ciencia en Latinoamérica.

Patrocinado por

New York Lottery
Photo credit New York Lottery
Featured Image Photo Credit: Getty Images