Estados Unidos envió funcionarios a Venezuela para reunirse con el régimen de Maduro

Matias Delacroix/Getty Images
Photo credit Matias Delacroix/Getty Images

NUEVA YORK (1010 WINS NOTICIAS) -- La administración de Biden envió este sábado funcionarios norteamericanos a Venezuela para reunirse con el régimen de Nicolas Maduro, en un intento de separar a Rusia de los pocos aliados internacionales que tiene, según informó el New York Times.

Podcast Episode
Que Semana
SEMANA DEL 28 DE FEBRERO
Listen Now
Now Playing
Now Playing

La visita a Caracas por parte de funcionarios estadounidenses ha sido la más significativa en años. Luego de que EE.UU. rompiera relaciones diplomáticas con el país latinoamericano en 2019 y cerrara su embajada en Venezuela.

En ese entonces, la administración de Trump impuso sanciones en el sector petrolero y en contra de altos funcionarios del país. Además, Washington reconoció a Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela.

Según el diario ABC Internacional, Estados Unidos no informó a Juan Guaidó de este viaje a Caracas, a pesar de ser este el reconocido por Washington como el presidente de Venezuela. Sin embargo, hasta los momentos la actual administración ha insistido en que no levantarán las sanciones, incluso en el sector petrolero, cuando precisamente el crudo fue la razón de esta reunión.

Desde el cese de relaciones entre Washington y Caracas, Vladimir Putin ha sido el principal aliado del chavismo, y tras la invasión de Rusia a Ucrania, La Casa Blanca y el Capitolio estudian un embargo al crudo ruso, y Venezuela es precisamente un gran productor del mismo, lo que abrió las puertas a la posibilidad de aliviar las sanciones petroleras al régimen de Maduro.

Pero, según la agencia Reuters, no se llegó a ningún acuerdo luego de esa primera reunión de alto nivel en años.

Una de las principales preocupaciones de la actual administración es que un embargo total al crudo ruso, provocaría un incremento significativo en los precios de la gasolina en EE.UU., cosa que los estadounidenses ya empiezan a sentir en sus bolsillos. Por lo que el presidente ha dicho que busca opciones para minimizar el efecto, razón por la cual Venezuela entró en la ecuación.

Esto abrió un nuevo debate en el Capitolio, pues hay un grupo de legisladores que se oponen a este tipo de acercamientos con un régimen dictatorial, entre ellos el senador republicano Marco Rubio.

“Las charlas secretas de Biden con el régimen de Maduro no se trata de reemplazar el petróleo de Rusia. La industria petrolera de Venezuela es un desastre que produce el 10% de lo que exporta, es solo una excusa para acercarse a Maduro y a Cuba”, escribió el senador Rubio en su cuenta de Instagram.

Por su parte, Marshall Billingshea, quien fue subsecretario del Tesoro de EE.UU. escribió en Twitter, “comprando petróleo, vendiendo libertad”.

Precisamente el 5 de marzo, fecha aniversario del fallecimiento de Hugo Chávez, en la sesión del V Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela, liderada por Maduro, sus participantes rindieron una ovación al embajador ruso, Sergéi Melik-Bagdasárov, quien dijo que Rusia está “con la resistencia junto con el pueblo y el Gobierno venezolano”.

Hasta el momento la única posibilidad que existe para que EE.UU. levante las sanciones en el sector petrolero de Venezuela es que Maduro realice elecciones libres en el país.

ESCUCHA YA EL PODCAST QUE SEMANA

Inscríbete y sigue 1010 WINS NOTICIAS

Facebook | Twitter Instagram

Featured Image Photo Credit: Matias Delacroix/Getty Images