
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — Más de 1.000 católicos LGBTQ+ y sus familias participaron el sábado en una peregrinación a Roma con motivo del Año Santo, celebrando un nuevo nivel de aceptación en la Iglesia Católica después de sentirse rechazados durante mucho tiempo y atribuyendo el cambio al difunto papa Francisco.
Algunos lloraron al atravesar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el rito de paso de los peregrinos del Año Santo. Dijeron que percibieron el momento como algo importante, incluso histórico, en la vida de la iglesia y su comunidad.
“Simplemente se sintió como algo épico, como si pudiera tocar la mano de Dios”, dijo Justin del Rosario, quien cargaba un gran crucifijo de madera mientras cruzaba el umbral de la Puerta Santa con un grupo de peregrinos estadounidenses entre los que iba a su esposo.
Varios grupos LGBTQ+ se inscribieron para participar en el peregrinaje, que se incluyó en el calendario oficial de actos de la Santa Sede con motivo del Jubileo, una celebración del catolicismo que ocurre una vez cada 25 años. Los organizadores del Vaticano hicieron hincapié en que la inclusión en el calendario no indicaba respaldo ni patrocinio, sino que era una herramienta logística para ayudar a los organizadores y a los peregrinos.
El principal organizador de la peregrinación es una organización italiana de defensa de los derechos LGBTQ+, “La Tienda de Jonathan”, pero también participaron otros grupos, entre ellos, un grupo de mujeres trans del sur de Roma, DignityUSA y Outreach, otro grupo estadounidense, así como la Red Nacional Brasileña de Grupos Católicos LGBT+.
“Estuve aquí hace 25 años, en el Año Santo anterior, con un contingente de personas LGBTQ Estados Unidos y en realidad fuimos detenidos como una amenaza para los programas del Año Santo”, dijo Marianne Duddy Burke de DignityUSA.
Ahora, ser invitados a atravesar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro “plenamente reconocidos como quienes somos y los dones que aportamos a la iglesia, y que tenemos tanto nuestra fe como nuestras identidades combinadas, es un día de gran celebración y esperanza”, dijo.
El papa León XIV celebró el sábado una audiencia jubilar especial para todos los grupos de peregrinos que estaban en Roma el fin de semana, pero no hizo ninguna mención especial a los católicos LGBTQ+.
Un legado de aceptación LGBTQ+
Muchos de los peregrinos atribuyeron su sensación de acogida a Francisco. Más que cualquiera de sus predecesores, el argentino trabajó para hacer de la Iglesia católica un lugar más receptivo para la comunidad LGBTQ+. Desde que en 2013 comentara “¿Quién soy yo para juzgar?” acerca de un sacerdote supuestamente gay, hasta su decisión de permitir que los curas bendigan a parejas del mismo sexo, Francisco se distinguió por su mensaje de aceptación.
No modificó las enseñanzas de la Iglesia, que dicen que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Pero durante su papado de 12 años, de 2013 a 2025, Francisco se reunió con activistas LGBTQ+, atendió a una comunidad de mujeres trans y, en una entrevista en 2023 con The Associated Press, declaró que “ser homosexual no es un delito”.
John Capozzi, de Washington D.C. y que participaba en la peregrinación con su esposo, Justin del Rosario, afirmó que la actitud de Francisco lo llevó de regreso a la Iglesia tras haberla abandonado en la década de 1980, en el apogeo de la crisis del sida. Entonces, según contó, se sintió rechazado por sus compañeros católicos.
“Tenía la sensación de que no era bienvenido en la Iglesia”, expresó. “No porque estuviera haciendo nada, sino simplemente por ser quien era (...) Tenía miedo de volver por el juicio”.
Pero Francisco, quien insistió en que la Iglesia católica estaba abierta a todos, “todos, todos, todos”, lo cambió todo, manifestó.
“Yo era un católico en el armario”, afirmó Capozzi. “Con el papa Francisco, pude salir y decir: ‘Oye, soy católico y estoy orgulloso de ello y quiero ser parte de la Iglesia’”.
Mensaje de bienvenida y esperanza
Capozzi habló durante en una abarrotada vigilia para los peregrinos el viernes por la noche en la iglesia jesuita. El servicio incluyó testimonios de parejas homosexuales, de la madre de un niño trans y una conmovedora reflexión de un sacerdote italiano, Fausto Focosi.
“Nuestros ojos han conocido las lágrimas del rechazo, de esconderse. Han conocido las lágrimas de la vergüenza. Y quizás, a veces, aún nos brotan esas lágrimas”, señaló Focosi. “Hoy, sin embargo, hay otras lágrimas, nuevas lágrimas. Limpian a las antiguas”.
“Y así, hoy estas lágrimas son lágrimas de esperanza”, indicó.
El sábado por la mañana, el obispo italiano Francesco Savino celebró una misa para los peregrinos y recibió una ovación en medio de su homilía cuando recordó que, en la Biblia, los años jubilares estaban destinados a devolver la esperanza a los marginados.
“El Jubileo era el momento de liberar a los oprimidos y devolver la dignidad a aquellos a quienes se le había negado”, proclamó. “Hermanos y hermanas, digo esto con emoción: es hora de devolver la dignidad a todos, especialmente a quienes se le ha negado”.
La postura de León se aclara
La postura del papa acerca de la comunidad LGBTQ+ católica había sido algo incierta. Poco después de su elección en mayo, salieron a la luz unas declaraciones de 2012 en las que el entonces obispo Robert Prevost criticaba el “estilo de vida homosexual” y el papel de la prensa en la promoción de la aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo que contradecían la doctrina católica.
Cuando se convirtió en cardenal en 2023, Catholic News Service le preguntó si su opinión había cambiado. Reconoció el llamado de Francisco a una iglesia más inclusiva, diciendo que el argentino “dejó muy claro que no quiere que las personas sean excluidas simplemente por las decisiones que toman, ya sea de estilo de vida, trabajo, forma de vestir o lo que sea”.
León se reunió el lunes con Martin, el jesuita estadounidense, en audiencia oficial, una señal de que quería que el encuentro se hiciera público. Martin salió diciendo que el papa le contó que tenía la intención de continuar la política de aceptación LGBTQ+ de Francisco en la Iglesia y lo animó a seguir con su activismo.
“Escuché el mismo mensaje del papa León que escuché del papa Francisco, que es el deseo de dar la bienvenida a todos, incluidas las personas LGBTQ”, dijo Martin a The Associated Press después de la reunión.
Savino dijo que había recibido la bendición de León para oficiar la misa para los peregrinos LGBTQ+.
Del Rosario, el esposo de Capozzi, dijo que él también se sentía bienvenido ahora después de haber estado alejado de la fe en la que fue criado.
“El papa Francisco me influyó para regresar a la iglesia. El papa León solo reforzó mi fe”, afirmó.
___
Los periodistas de The Associated Press Isaia Montelione y Maria Selene Clemente contribuyeron a este despacho.
___
La cobertura de temas religiosos de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.