Condado Santa Clara en California establecerá zonas libres del ICE para proteger a migrantes

Audacy - The Associated Press
Photo credit AP News

Autoridades del condado Santa Clara en California establecerán zonas en todo Silicon Valley a las que el ICE no podrá ingresar, erigiendo barreras físicas y echando cerrojos para evitar que elementos de esa agencia de inmigración utilicen ilegalmente propiedades del condado para efectuar vigilancia y arrestos.

La Junta de Supervisores votó unánimemente el martes en favor de seguir el ejemplo de Chicago y crear un inventario de terrenos vacíos, garajes y otros espacios propiedad del condado que las autoridades federales podrían usar para la detención de inmigrantes sin órdenes judiciales. También se colocarán letreros con el fin de alejar a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en ingés) de esas propiedades, y serán puestas a disposición de los residentes del condado.

Esto ocurre en medio de iniciativas paralelas para establecer una política similar en las propiedades de la ciudad de San José. Se tenía previsto que Peter Ortiz, concejal del Distrito 5 de San José, presentara la propuesta el miércoles en la reunión de la Comisión de Reglas y Gobierno Abierto de la ciudad.

Sylvia Arenas, supervisora del Distrito 1, encabezó la propuesta del condado.

"El gobierno (federal) se enfoca en las personas de piel morena de una manera muy vil. Todos tenemos una historia de inmigración", manifestó Arenas antes de la votación. "Estoy haciendo esto por mis padres, por mi familia y por mi comunidad".

El plan del condado marca el inicio de un movimiento nacional en expansión para mantener al ICE fuera de ciertas áreas después de que el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmara una orden ejecutiva el 6 de octubre que establecía las mismas reglas. Mientras tanto, autoridades del condado Santa Clara han depurado y ampliado un plan de tres etapas para coordinar una respuesta a las redadas del ICE. El plan recibió aprobación preliminar el mes pasado. Incrementará las respuestas del condado con base en la magnitud de la actividad local del ICE, ya sean arrestos selectivos o redadas en escuelas o tiendas de comestibles, para proporcionar asistencia jurídica, refugio familiar, alimentos, cuidado infantil, servicios de salud y comunicación a los residentes.

El ICE ha llevado a cabo operaciones a gran escala en ciudades grandes —incluidas Los Ángeles y San Francisco— desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo este año. El condado Santa Clara no ha visto este nivel de represión hasta ahora. Pero el temor a las redadas migratorias ha mantenido a los estudiantes de San José fuera de las clases y ha ralentizado el tráfico peatonal en negocios de propiedad hispana. Algunos inmigrantes han optado por autodeportarse.

Gran cantidad de residentes se presentaron en la reunión para apoyar la medida del condado, en su mayoría expresándose en español. Algunos manifestaron su esperanza de que los empeños del condado pudiesen contrarrestar la amenaza del gobierno federal. Otros se dijeron preocupados por las dificultades continuas para obtener representación jurídica. La mayoría de los oradores elogiaron a los funcionarios del condado por tomar la iniciativa.

"Soy una inmigrante de primera generación y mi familia ha estado sintiendo los impactos de las amenazas que llegan aquí", comentó públicamente Lucila Ortiz, directora política de Working Partnerships USA, un organismo enfocado en combatir la desigualdad y la pobreza. "Es realmente conmovedor ver a líderes como ustedes aprobar medidas como esta para asegurar que mi familia esté a salvo".

En general, los funcionarios reconocieron que las iniciativas podrían hacer que el gobierno federal ponga al condado bajo la lupa. Margaret Abe-Koga, supervisora del Distrito 5, preguntó si el condado pudiera hablar sobre sus propiedades de manera confidencial.

"Sólo quiero asegurarme de que no estamos haciendo nada para ponernos en la mira (del gobierno federal)", expresó antes de la votación.

David Campos, un subdirector ejecutivo del condado, apuntó que el condado tiene que realizar malabares para mantener un equilibrio.

"Estamos tratando de ser lo más transparentes posible con el público, y a la vez también intentamos proteger al condado y trabajar con la junta cuando sea apropiado", declaró en la reunión. "Hay ciertas piezas que estamos manejando de una manera diferente, de manera confidencial, según lo indicado por (los abogados del) condado".

El director ejecutivo del condado, James Williams, indicó que éste tendrá que adaptarse para estar a la altura de la naturaleza impredecible de las medidas migratorias federales.

"Lo que está sucediendo está cambiando a diario, cada hora", manifestó Williams. "Hay tanto trabajo en este espacio que por necesidad tiene que permanecer ágil para responder de manera significativa a lo que está sucediendo en el terreno".

___

Esta historia fue publicada originalmente por el San Jose Spotlight y es distribuida a través de una asociación con The Associated Press.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Featured Image Photo Credit: AP News