WASHINGTON (AP) — El secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio afirmó el sábado que Israel, Estados Unidos y los otros mediadores del acuerdo de alto el fuego en Gaza comparten información para atajar cualquier amenaza, lo que les permitió identificar un posible ataque inminente el fin de semana pasado.
El Departamento de Estado informó hace una semana que tenía “informes creíbles” de que Hamás podría violar el alto el fuego con un ataque a civiles palestinos en Gaza.
“Emitimos un mensaje a través del Departamento de Estado, y lo enviamos también a nuestros mediadores, sobre un ataque inminente, y no ocurrió”, comentó a los periodistas en el trayecto de Israel a Qatar, donde se unió al presidente Donald Trump en una gira por Asia. “Así que ese es el objetivo, identificar una amenaza antes de que ocurra”.
Rubio señaló que varios países están interesados en integrarse a una fuerza internacional de estabilización cuyo objetivo es desplegarse en Gaza, pero que necesitan más detalles sobre la misión y las reglas de participación.
Estados Unidos podría solicitar una resolución de la ONU que apoye la fuerza para que más naciones puedan participar, añadió, mencionando que Estados Unidos ha conversado con Qatar, Egipto y Turquía, y destacando el interés de Indonesia y Azerbaiyán.
“Muchos de los países que quieren ser parte de esto no pueden hacerlo sin ese mandato internacional”, expresó.
También señaló que la próxima semana se prevé que el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, sea el más reciente de una serie de funcionarios estadounidenses en viajar a Israel.
El vicepresidente JD Vance se unió al enviado especial Steve Witkoff y al asesor y yerno de Trump Jared Kushner a principios de la semana en Israel, en un esfuerzo por consolidar el frágil acuerdo de alto el fuego. Rubio llegó justo cuando Vance se marchaba, reuniéndose con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y recorriendo un centro de coordinación liderado por Estados Unidos que supervisa el alto el fuego.
Rubio abordó otras prioridades clave de política exterior en sus declaraciones a los periodistas. Este es un vistazo:
Sanciones al presidente de Colombia
Un día después de que el gobierno de Trump impusiera sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, a su familia y a un miembro de su gobierno por acusaciones de participar en el tráfico global de drogas, Rubio dijo que no se trataba de atacar al país en sí, que es uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en la región.
“Esto no es un asunto de Estados Unidos contra Colombia”, manifestó. “Es nuestra reacción a las acciones de quien se ha convertido en un líder extranjero hostil”.
Dijo que Estados Unidos tiene excelentes relaciones con el pueblo y las instituciones de Colombia y que el gobierno de Trump no quería dañar la economía del país, por lo que evitó imponer aranceles. El mandatario estadounidense había amenazado con imponerlos el fin de semana pasado.
Al preguntarle si descartaría los aranceles, Rubio dijo que Trump es quien toma esas decisiones, pero “obviamente, el presidente estaba al tanto de las opciones disponibles para él y eligió estas en su lugar”.
Las sanciones aumentaron las tensiones con el primer líder izquierdista de Colombia, quien respondió al gobierno de Trump.
“Creo que el actual gobierno de los EEUU violó su estado de derecho al sancionarme como si fuera un mafioso, cuando dediqué mi vida a luchar contra las mafias”, escribió Petro en X. “Su desespero llevará a armarme trampas, estoy listo para luchar. Por mí y por mi pueblo”,
Postura hacia Venezuela
Los periodistas preguntaron a Rubio si otros líderes de la región podrían ayudar a instar al presidente venezolano Nicolás Maduro a renunciar, con especulaciones sobre si las recientes acciones militares de Estados Unidos en América Latina están dirigidas a derrocar al mandatario sudamericano.
Rubio respondió que cuando Estados Unidos despliega recursos en su propio hemisferio, “todo el mundo se asusta”.
El gobierno de Trump ha lanzado una serie de ataques contra barcos que presuntamente transportaban drogas en el Caribe y el Pacífico oriental y está en proceso de desplegar un portaaviones en América del Sur, una gran escalada de un ya robusto aumento de su presencia militar en la región.
Rubio insistió en que Estados Unidos realiza una operación antidrogas. Y nuevamente acusó al gobierno de Maduro de permitir y participar en el envío de narcóticos.
“Es un problema muy grave para el hemisferio, y uno muy desestabilizador”, dijo Rubio. “Y eso se tiene que abordar”.
Afirmó que otros países de la región, como Ecuador, México, Jamaica y Trinidad y Tobago, cooperan en la lucha contra el narcotráfico.
Maduro dijo que el gobierno de Estados Unidos está inventando una guerra contra él.
El relato es “extravagante, mentiroso, falso y negador de la realidad”, dijo Maduro el viernes por la noche en una transmisión nacional. Negó que Venezuela sea un país que produce hojas de coca.
Taiwán y China
Rubio dijo que era importante que Estados Unidos se mantuviera en contacto con China, pero que Taiwán no se convertiría en una moneda de cambio para que las economías más grandes del mundo lleguen a un acuerdo comercial más amplio.
Trump dice que espera reunirse con el presidente chino Xi Jinping en Corea del Sur en los próximos días durante su viaje por Asia. Beijing reclama su soberanía sobre la isla autogobernada y promete tomarla por la fuerza si es necesario. Estados Unidos está obligado por sus propias leyes a brindar apoyo militar a Taiwán.
“Si lo que preocupa a la gente es que vamos a obtener algún acuerdo comercial o si vamos a recibir un trato favorable en el comercio a cambio de alejarnos de Taiwán, nadie está contemplando eso”, afirmó Rubio.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.