La ciudad de Nueva York planea distribuir folletos en la frontera con México pidiendo a los migrantes ir a otra parte

frontera mexico - EEUU
Photo credit SUZANNE CORDEIRO/AFP via Getty Images

NUEVA YORK (BLOOMBERG) -- Como parte de una nueva iniciativa destinada a disuadir a los inmigrantes de venir a Nueva York, la ciudad planea retirar a algunos solicitantes de asilo de su sistema de acogida después de 60 días.

La administración también planea distribuir folletos en la frontera sur de EE.UU., en un esfuerzo de marketing para recordar a los migrantes que Nueva York es una ciudad cara que no puede garantizar ayuda a los recién llegados. "Por favor, considere otra ciudad a la hora de decidir dónde establecerse en EE.UU.", dicen los folletos.

La directiva de acogida de la ciudad, anunciada el miércoles, se aplica a las personas solas adultas solicitantes de asilo que ya están bajo la tutela de la ciudad. El alcalde Eric Adams dijo que la medida es necesaria para liberar más espacio para acoger a familias inmigrantes con niños. Más de 90.000 personas han pasado por el sistema de admisión de la ciudad de Nueva York desde la pasada primavera, principalmente desde la frontera sur de EE.UU., y 54.800 permanecen bajo la tutela de la ciudad. Ese aumento ha más que duplicado la población del sistema de acogida de la ciudad, que incluye a otras personas sin hogar, elevándola a la cifra récord de 105.800 personas.

"Hace varios meses dijimos que habíamos llegado al límite de nuestra capacidad. No tenemos más sitio en esta ciudad", declaró Adams el miércoles. Unos 2.800 inmigrantes llegaron a la ciudad la semana pasada, según las autoridades.
"Necesitamos ayuda del gobierno federal".

Transcurridos 60 días, se pedirá a las personas expulsadas del sistema de acogida que vuelvan a solicitarlo si no pueden encontrar un alojamiento alternativo.

En respuesta a la crisis, el gobierno de Adams ha abierto 188 refugios de emergencia en edificios propiedad de la ciudad, hoteles y antiguas instalaciones carcelarias. También ha abierto 13 centros de ayuda humanitaria, que son el primer destino de los recién llegados. La administración calcula que el costo de alimentar y alojar a los inmigrantes superará los 4.000 millones de dólares el año que viene.

También ha retirado algunas de sus leyes históricas sobre el derecho a la vivienda, que se derivan de una decisión judicial de 1981 y obligan a la ciudad a proporcionar alimentos, alojamiento y otros artículos de primera necesidad a las personas que se encuentran en la calle en un plazo de 24 horas. Adams ha tratado de anular por completo ese mandato, argumentando que la ley no contemplaba casos como el que la ciudad está afrontando actualmente. La primera vista de esta batalla judicial también comenzó el miércoles.

Nueva York es la única ciudad de EE.UU. con un derecho universal a la vivienda, lo que ha dejado a su población de personas sin hogar que viven en la calle mucho menor que otras grandes ciudades. Un recuento puntual de 2022 reveló que unas 3.400 personas viven en la calle, según datos de la ciudad.

Los defensores de la inmigración y la vivienda discreparon con el anuncio del alcalde del miércoles y cuestionaron su legalidad. No está claro exactamente lo que sucederá al final del límite de 60 días, lo que podría determinar la legalidad de la nueva norma en virtud del decreto de derecho a la vivienda, dice Edward Josephson, el abogado supervisor de la Legal Aid Society of NYC's Civil Law Reform Unit.

"Lo que nos han dicho es que, al cabo de 60 días, la gente puede volver al centro de acogida y decir: 'No tengo dónde ir, necesito una nueva colocación'", explica Josephson. "Pero lo que no dicen es si tienen garantizada otra plaza. ¿O se reserva la ciudad la opción de decirles que no, que se vayan a dormir al parque?".

- Con Sarah Holder

Este artículo apareció por primera vez en Bloomberg.com.

Featured Image Photo Credit: SUZANNE CORDEIRO/AFP via Getty Images