Mozambique impulsa un proyecto eléctrico de $6.000 millones, el mayor en África austral en 50 años

MOZAMBIQUE ELECTRICIDAD
Photo credit AP News/Carlos Uqueio

SIDUAVA, Mozambique (AP) — Hermínio Guambe solía cortar el cabello en una pequeña barbería sin electricidad en su aldea, cerca de la capital de Mozambique. La llegada de la electricidad lo cambió todo.

Ahora, a sus 48 años, utiliza secadores de pelo. La farmacia del pueblo almacena medicamentos vitales que requieren refrigeración. Se crearon más empleos a medida que el comercio y el transporte se incrementaron.

"Estos son los tipos de negocios que impulsan las economías", afirmó el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, en una entrevista con The Associated Press durante una visita en julio para recorrer proyectos de electrificación y conocer a emprendedores como Guambe. "La electricidad no es solo luz, es una oportunidad".

Mozambique ha obtenido el respaldo del Banco Mundial para la planta hidroeléctrica Mphanda Nkuwa de 6.000 millones de dólares, el mayor proyecto de este tipo en el sur de África en 50 años.

Mozambique, uno de los países más pobres del mundo en términos de ingreso per cápita, tiene como objetivo conectar a todos sus 33 millones de ciudadanos, en su mayoría rurales, a la electricidad para 2030, principalmente a través de energía renovable proveniente de fuentes hidroeléctricas, solares y otras.

Un desafío similar en gran parte del África subsahariana

El desafío es similar en gran parte del África subsahariana, hogar del 85% de la población mundial que vive sin electricidad, según el Banco Mundial.

El acceso a la electricidad en Mozambique casi se ha duplicado, pasando del 31% en 2018 al 60% en 2024. El proveedor de energía estatal Electricidade de Moçambique, o EDM, dice que conectó 563.000 hogares en 2024 y planea alcanzar los 600.000 este año.

"Mozambique tiene los recursos, gas, hidro, solar, y ya es el mayor proveedor de energía excedente al sur de África", comentó Banga.

Su visita vino acompañada de fanfarria y matices políticos. El presidente Daniel Chapo, quien asumió el cargo tras unas elecciones disputadas en 2024, levantó el puño ante las multitudes que lo aclamaban.

Ubicada a 60 kilómetros (37 millas) río abajo de la aún más grande presa hidroeléctrica de Cahora Bassa a lo largo del río Zambezi, la planta Mphanda Nkuwa está prevista a generar 1.500 megavatios cuando comience a operar en 2031. Eso ayudará a una región que enfrenta un déficit de 10.000 megavatios que impide que millones accedan a la electricidad.

El Banco Mundial no está financiando el proyecto directamente.

La empresa global de energía TotalEnergies, la empresa de servicios públicos francesa Électricité de France y la Hidroeléctrica de Cahora Bassa de Mozambique desarrollarán la planta. El Banco Mundial está proporcionando una mezcla de apoyo que incluye financiamiento concesional para cuestiones legales y ambientales y líneas de transmisión, garantías de riesgo parcial y seguro de riesgo político.

Banga indicó que este enfoque en África busca alejarse de la dependencia de donantes para proyectos de alto impacto. Coincidió con un cambio global en el financiamiento del desarrollo. Con la administración Trump desmantelando la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, prestamistas multilaterales como el Banco Mundial están interviniendo, a menudo enfatizando el crecimiento liderado por el sector privado.

"Muchos accionistas, incluso en Europa, están reduciendo sus presupuestos de asistencia al desarrollo en el extranjero porque tienen que desviar el dinero a la defensa y sus propias necesidades. Así es como es", expresó Banga.

Nuevas presas están surgiendo, pero las aguas de África están mayormente sin explotar

Mphanda Nkuwa también podría ayudar a Mozambique a ganar divisas críticas a través de exportaciones de electricidad a vecinos como Sudáfrica y Zimbabue. Es uno de varios grandes proyectos hidroeléctricos que buscan remodelar el futuro energético de África.

Etiopía se está preparando para inaugurar su presa Grand Renaissance de 4.000 millones de dólares, que eventualmente generará más de 5.000 megavatios, duplicando la producción de energía de la nación a pesar de la feroz oposición de Egipto. En Congo, el Banco Mundial está respaldando el enorme proyecto Inga tres que también podría enviar electricidad a Sudáfrica, Nigeria y otros.

Sin embargo, la energía hidroeléctrica, la mayor fuente de electricidad renovable del mundo, sigue mayormente sin explotar en África, con el Banco Mundial y la Asociación Internacional de Hidroelectricidad estimando que alrededor del 90% de la capacidad aún no se utiliza.

Y construir una mega presa es solo parte del desafío en Mozambique.

"Nuestro país es bastante grande, y no es tan fácil llegar a todas partes con la red nacional", declaró el presidente de EDM, Joaquim Ou-Chim. "Así que son soluciones fuera de la red, principalmente impulsadas por energía solar".

Aproximadamente el 10% del acceso a la electricidad en Mozambique proviene de proyectos fuera de la red, y se están implementando más.

Preocupaciones sobre el aspecto financiero

Evaristo Cumbane, un consultor de energía con sede en Maputo, indicó que los grandes proyectos como Cahora Bassa y Mphanda Nkuwa son importantes, pero enfatizó la necesidad de fuentes de energía más pequeñas y locales.

"Estamos hablando de muchos ríos, mucho sol, mucho viento, muchas costas", señaló, agregando que "el verdadero Mozambique está en áreas rurales y remotas".

Cumbane también instó a tener precaución sobre la creciente carga de deuda de Mozambique. La deuda pública aumentó a unos 17.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Un récord de 2.100 millones de dólares se gastó en 2023 en servicio de la deuda, según el Ministerio de Finanzas.

"El Banco Mundial no es un padrino, no es dios. El tipo está aquí por negocios. Estas no son donaciones", afirmó.

No estaba claro cuánto de nueva deuda está involucrada en el proyecto hidroeléctrico Mphanda Nkuwa. Banga sostuvo que el costo final del proyecto aún está por determinarse, pero estimó entre 5.000 millones y 6.000 millones de dólares.

El camino de Mozambique ha sido complicado. Desde que obtuvo la independencia de Portugal en 1975, ha visto guerra civil, estallidos de combates tras un acuerdo de paz y una insurgencia islamista en curso en el norte que obligó a TotalEnergies a detener un proyecto de gas de 20.000 millones de dólares, aunque espera reiniciar operaciones.

Pero para los mozambiqueños, la bulliciosa barbería de Guambe es prueba de lo que es posible cuando la electricidad llega a la gente.

En otro barrio empobrecido fuera de Maputo visitado por Banga, Aurélio Arlindo, de 38 años, ha estado desempleado durante años y vive sin electricidad. Pero los nuevos postes de energía son una señal de esperanza.

"Realmente está llegando. Solo estoy esperando", dijo, y espera abrir un puesto de bebidas frías.

________________________________

Mutsaka reportó desde Harare, Zimbabue.

________________________________

The Associated Press recibe apoyo financiero para la cobertura de salud global y desarrollo en África de la Fundación Gates. AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.

________________________________

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Featured Image Photo Credit: AP News/Carlos Uqueio