Presidente interino de Venezuela Juan Guaidó: 'En Cuba hay una dictadura de décadas… vemos el espejo en Venezuela'

Juan Guaidó
Photo credit Carlos Becerra/Getty Images

Cuba y Venezuela tienen años luchando por recuperar su democracia y para poder entender de qué manera estos gobiernos están entrelazados, conversamos con Juan Guaidó, quien es hoy en día reconocido como el presidente encargado de Venezuela por más de 50 países, entre esos EE.UU.

Cabe destacar que Nicolás Maduro cuenta con el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, lo que hace el proceso de transición hacia la democracia mucho más complicado, razón por la cual todavía se mantiene en el poder.

“En los últimos 15 años ha habido grandísimas protestas en Venezuela, lo que vemos hoy en Cuba, lo que vimos en Nicaragua en el 2018 o en otras partes del continente, en Venezuela tenemos 15 años ejerciendo de manera muy clara una alternativa de cambio en nuestro país”, declaró el político.

Como el mismo presidente Guaidó dice, lo que moviliza en Venezuela es la expectativa de cambio”, cosa que no ha sucedido hasta ahora, al menos no de manera tangible, lo cual ha generado cierto descontento dentro de la población hacia la oposición.

A pesar de las críticas, el gobierno interino de Juan Guaidó continúa luchando con las herramientas que tienen, entre esas esta la propuesta de un Acuerdo de Salvación Nacional. Esta tiene como propósito conseguir un cronograma de elecciones libres con observación internacional y el acceso de ayuda humanitaria al país, pero para esto es necesario una negociación con el régimen de Maduro, cosa que la población no ve con buenos ojos.

No partimos de la buena fe de una dictadura, porque no la tienen, son dictadura por eso, porque no respetan ni siquiera la constitución o derechos fundamentales como el respeto a los derechos humanos”, señaló Guaidó.

“Por eso lo importante es ejercer esa mayoría, prepararnos incluso si quieren eludir una negociación, para nosotros siempre poner en la mesa la solución al conflicto”, añadió.

Escucha tu música latina en Audacy

Desde que Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, las relaciones diplomáticas entre Cuba y Venezuela se han visto fortalecidas. No es un secreto que Fidel Castro fue un mentor para Chávez, lo que convirtió al país suramericano en un reflejo de la isla.

“Hay que hacer un llamado claro a la comunidad internacional, en llamar a las cosas por su nombre. En Cuba hay una dictadura de décadas que ha tenido un terrible impacto en Latinoamérica, vemos el espejo en Venezuela, es decir vimos como Venezuela y Cuba se convirtieron en dictaduras básicamente interdependientes”, declaró.

Por lo que las protestas en la isla han generado mucha empatía en gran parte de pueblos latinoamericanos, especialmente Venezuela y Nicaragua. Han devuelto a muchos la esperanza de ver una Cuba libre y un posible efecto dominó en Latinoamérica.

“Yo creo que la democracia fortalece a la democracia, si Venezuela o Cuba regresan a ser países democráticos muy pronto, yo creo que eso va a tener un efecto positivo en toda la región”, opina el presidente Guaidó.

Para muchos no hay duda de que de ocurrir algo así sería muy positivo para el continente. Pues la vida cotidiana de países como Cuba o Venezuela que se encuentran sumergidos en el socialismo, consiste en hacer largas colas en estaciones de gasolinas, supermercados o simplemente buscando de farmacia en farmacia ese medicamento que no consiguen. Todo esto mantiene a la población enfocada en otros problemas y sin tiempo para siquiera pensar en ejercer su derecho a la protesta, dando la sensación de una sociedad adormecida.

“El objetivo de la dictadura de Maduro, no tengamos duda es adormecer a la sociedad venezolana”, resaltó Guaidó.

En Cuba no se veían protestas desde el famoso Maleconazo, es por ello que los recientes acontecimientos se vieron como un “despertar”. Pero este no es el caso de Venezuela, en los últimos años el mundo ha sido testigo de innumerables manifestaciones en contra de la dictadura del país suramericano.

Para el año 2017 en Venezuela el Tribunal Supremo de Justicia se atribuyó a si mismo las funciones de la Asamblea Nacional y le extendieron los poderes a Nicolás Maduro. Esto fue considerado como una “ruptura del hilo constitucional”, lo que originó una nueva oleada de protestas a nivel nacional e internacional.

 “En el 2017 la protesta pacífica fue brutalmente agredida por la dictadura, dejando un saldo de más de 150 asesinados por parte del régimen. Jóvenes en su mayoría protestando, incluso yo todavía tengo proyectiles alojados en mi cuerpo de esas protestas del 2017”, recordó Guaidó.

“Ahora lo que si estoy seguro y puedo decir con absoluta certeza es que la sociedad venezolana no se va a acostumbrar, no se va a adormecer”, aseguró Guaidó.

Un día después de que iniciaron las protestas en Cuba, funcionarios allegados al régimen de Nicolás Maduro irrumpieron en la casa del presidente Guaidó, ese mismo día se llevaron detenido al opositor Freddy Guevara, quien se encargó de documentar los hechos a través de un en vivo de su cuenta en Instagram.

“Nicolas Maduro como todo dictador, le tiene miedo a las movilizaciones. Yo sí creo que el temor de la protesta en Cuba, que se hiciera viral, que se replicara en países de la región, le generó temor. Pero creo que es un plan para desarticular a la alternativa democrática, como lo han hecho siempre, es un patrón sistemático de persecución de ilegalización de partidos políticos, de tortura, de intimidación, de inhibir a través del miedo la protesta o a los convocantes de las protestas, en el caso de Freddy Guevara de Voluntad Popular, o mi persona incluso,” declaró el presidente.

El pasado miércoles 28 de julio la Organización de los Estados Americanos (OEA) postergó una sesión extraordinaria donde se planeaba discutir el tema de Cuba y contaría con la presencia de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Antonia Urrejola, quien tenía programado la presentación de un informe sobre la situación en la isla tras las protestas ocurridas.

 “No es una buena señal…es dañino, genera impunidad y desarrolla núcleos de dictadura. Hay algo mucho peor, que es romantizar a una dictadura, que fue lo que hicieron con la dictadura cubana. Yo creo que es muy mala señal no señalar como lo que es la protesta en Cuba, una terrible violación a los derechos fundamentales”, señaló Guaidó en función a la decisión de la OEA.

La falta de garantías y la crisis política de estos países también afecta a los países vecinos, como es el caso de Colombia que ha recibido a más 1 millón 825 mil venezolanos según las últimas cifras entregadas por Migración Colombia.

Por ahora el número de venezolanos en el exilio alcanza los 5,4 millones, esto ha desatado diversos casos de xenofobia, lo cual es lamentable ya que muchos de estos migrantes dejan su tierra en búsqueda de una mejor calidad de vida, de cosas tan necesarias como un sistema de salud digno.

La dictadura de Venezuela ha financiado de manera directa e indirecta a la cubana, incluso a Daniel Ortega en su momento, a través de petróleo, combustible, entre otros. En contraprestación los cubanos enviaban funcionarios o agentes de inteligencia y médicos, que hoy se catalogan como esclavismos modernos. Todo para tratar de confundir al mundo, para generar propaganda. Hoy no hay un sistema de salud real en Venezuela ni mucho menos en Cuba”, declaró Guaidó.

Debido a la censura en los medios de comunicación los venezolanos no saben cuáles son las cifras reales de infectados por COVID, ni mucho menos la tasa de fallecidos. Solo saben lo que escuchan en la calle, lo que ven en las redes sociales y lo que sus ojos presencian al ingresar en hospitales que no cuentan con los insumos básicos.

“La dictadura oculta todas las cifras, no solo de COVID, la inflación, producto interno bruto, entre otras. Lo hacen porque no pueden revelarse como lo que son, una terrible dictadura que ha originado la peor catástrofe humanitaria que haya visto el mundo en un país en NO guerra, los indicadores de Venezuela solo son comparados con países en guerra”, señaló Guaidó.

El gobierno interino de Guaidó ha estado solicitando desde el año pasado el ingreso en Venezuela del Mecanismo COVAX que trata de una iniciativa global encabezada por la Alianza Mundial Gavi para las Vacunas y la Inmunización, la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante las Epidemias (CEPI), Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, cuya misión para el 2021 es asegurar el acceso equitativo de vacunas para el 20% de la población de los países participantes en todo el mundo.

“Hoy tenemos la tasa más alta de muerte en el sector salud. A nivel porcentual no tenemos cifras claras, los pacientes mueren por falta de oxígeno, por no poder ser atendidos en los hospitales. No tenemos un sistema de vacunación transparente o claro, cuando desde el año pasado estamos exigiendo el ingreso del mecanismo COVAX en Venezuela, para precisamente prevenir y tener un sistema de vacunación transparente y no de improvisación como lo que ha hecho la dictadura”, indicó Guaidó.

“Al no tener cifras claras, en la mejor estimación se habla del 3% de vacunados en este momento y digo con la mejor estimación porque no es claro si es con una o dos dosis”, concluyó Guaidó.

Entérate de todo lo que tienes que saber en Audacy Latino
ESCUCHA YA en la aplicación de Audacy
Inscríbete y sigue Audacy
Facebook | Twitter | Instagram

Featured Image Photo Credit: Carlos Becerra/Getty Images